miércoles, 10 de junio de 2009

Última publicación

Como ultimatum, presentamos este video que simula las comunicaciones previstas para abril de 2010 por la compañía nipona de Telecomunicaciones, NTT DoCoMo.

Si esto es posible, será una posible revolución mundial, el tiempo lo sabrá...

lunes, 8 de junio de 2009

ALAN DAVIS Y LA CIUDAD PERDIDA DE LA LUNA


De él se dijo que era un ingeniero de la NASA, que aquella de noche del 20 de julio de 1969 él fue el primero que vio aquellas imágenes del Apolo XI descendiendo sobre el suelo lunar. Imágenes que según cuentan, le revelaron a Alan Davis un mundo que él nunca hubiera imaginado.

¿Leyenda o verdadero testimonio?


Los registros dicen que Alan Davis fue uno de los mayores cerebros convocados por la Nasa para realizar la entonces descabellada misión de llevar al hombre a la Luna. Davis era un experto ingeniero en telecomunicaciones, posición que le permitió obtener una de las más importantes misiones del Apolo XI: desde un centro de operaciones en la isla La Antigua, sería el primero en recibir las imágenes transmitidas desde el módulo lunar, y desde allí, retransmitirlas a Houston, en los Estados Unidos. Es decir, Davis fue el primer hombre, quien vio casi a tiempo real, el pequeño gran paso para el hombre pero el gran paso de la humanidad que dio Neil Armstrong esa noche. Pero eso no fue lo único que Davis vio.

La Luna de Alan Davis

Esa noche, mientras Davis retransmitía las imágenes que llegaban de la Luna, y que tenían un retardo de diez segundos entre Antigua y Houston, observó los restos de lo que él calificó como una “civilización antigua” en la Luna.

En una de las pocas entrevistas que dio Alan Davis declaró: “Lo que podría ser, es una civilización, mucho antes de que han llegado ellos, que existía en la Luna. Porque había ruinas que no podían ser una cosa de roca… porque habí
a huecos que podían ser ventanas o puertas o lo que sea. No fue un muro solo tenía varios portales.”

Aquellas imágenes nunca dieron la luz, al parecer esos diez segundos de diferencia entre la isla Antigua y la central de la Nasa fueron suficientes para acab
ar de esconder esas imágenes.




miércoles, 22 de abril de 2009

Un ex-astronauta del Apolo 14 asegura que los alien existen y que Estados Unidos los oculta.

El ex-astronauta de la NASA, Edgar Mitchell, que participó en la misión espacial a la luna del Apolo 14, en 1971, aseguró recientemente en una conferencia sobre OVNIS que los alien existen y que el Gobierno estadounidense oculta naves no identificadas, según el periódico Daily Telegraph.

Así, el sexto hombre en pisar la luna afirmó en una intervención en la 'Conferencia X', dedicada a la vida extraterrestre, que intentó investigar el 'Incidente Roswell', un supuesto choque de una nave extraterrestre en la localidad estadounidense del mismo nombre (Nuevo México), en julio de 1947, pero que sus averiguaciones habían sido "frustradas por las autoridades militares".

En este sentido, indicó que él mismo llevó el asunto ante el Pentágono, pero que cuando parecía que le iban a dejar acceder a los informes, "toda la investigación se vino abajo". Además, sostuvo que las autoridades militares silenciaron a los vecinos de la zona.

"No estamos solos --valoró--. Nuestro destino es terminar formando parte de una comunidad planetaria. Tenemos que estar dispuestos a ir más allá de nuestro planeta y de nuestro sistema solar para averiguar lo que está ocurriendo realmente allí fuera".

No es la primera vez que Mitchell, que creció en Roswell, apunta que el citado incidente estuvo relacionado con extraterrestres, aunque el Gobierno americano ya identificó el supuesto OVNI en su día como un globo aerostático de observación climática.

Por ejemplo, el año pasado, Mitchell sostenía esta tesis en una entrevista radiofónica recogida por el periódico Daily Mail, que los aliens habían entrado en contacto con los humanos "muchas veces" pero los gobiernos han "ocultado la verdad" desde hace 60 años. Además afirmaba ser consciente de "muchas visitas de OVNIS a la tierra" que habían sido "encubiertas".

Un portavoz de la NASA no ha tardado en desmentir estas consideraciones al señalar, en declaraciones a la CNN, que ellos no realizan "ningún seguimiento" de OVNIS. "La NASA no está envuelta en ningún tipo de encubrimiento de la vida alienígena en este planeta o en cualquier otro", sentenció.

miércoles, 15 de abril de 2009

El ordenador del futuro

En Redmond han visto el futuro y no tiene ratón ni teclado. DigiDesk es el último juguetito de los laboratorios de Microsoft, una interpretación de lo que podría ser el ordenador del mañana. Pero del mañana mañana, porque aún hay que pulir más de un detalle. Que funcione en ferias, presentaciones y congresos, por ejemplo.

Microsoft DigiDesk. Star Trek ya se ensaya en los laboratorios.

No hay pantallazo azul, pero DigiDesk deja claro que en el campo de los controles táctiles aún hay que investigar un poco. Verán, este ordenador es todo pantalla y todos los elementos son interactivos. Se pueden agrandar los documentos y escribir sobre ellos con los dedos, moverse por diferentes planos en 3D o controlar y buscar con la voz.

No es la primera vez que se intenta eliminar el teclado con superficies táctiles. Desgraciadamente, tarde o temprano se hace necesario introducir texto y lo cierto es que un teclado virtual no tiene ni la misma sensación táctil ni la comodidad de uno de los de verdad. Eso por no hablar de cómo, a veces, el ordenador interpreta los gestos y pulsaciones como le vienen en gana, que es lo que ocurre durante la demostración de este DigiDesk.

Microsoft quiere salvar este pequeño inconveniente con el control por voz. En este vídeo todo queda muy bonito y futurista pero como el control de voz funcione como el de Windows Vista lo más probable es que acabemos viendo una hoja de Excel cada vez que queramos mostrar las fotos de nuestro último viaje.

Aún así, merece la pena ver el vídeo y soñar con que un día las máquinas serán así de fáciles de manejar. Y que controlar una fábrica e incrementar la producción en un 285% sólo requerirá tres pulsaciones y sentarse a tomar un café. O menos porque, realmente, si la máquina es tan lista como para entender que queremos ver un inventario si charlamos con ella, ¿para qué hay que tocar tantas ventanas? ¿No bastaría con hablarle y explicarle lo que debe hacer? Se da a entender que sí, pero luego el presentador se pasa el día con los dedos sobre la superficie táctil. Es como si en los años 70 la compañía hubiera presentado un prototipo de un entorno operativo gráfico con ventanas y se pasara la mayor parte del tiempo escribiendo en líneas de comando en vez de usar el ratón.

Con el tiempo todo se sabrá...

El ordenador del futuro según Samsung

La imagen que tenéis bajo estas líneas y que bien pudiera ser un platillo volante bastante rarillo resulta ser la traslación a la realidad de lo que Samsung entiende que serán los ordenadores del futuro. Poco se sabe de este prototipo aparte de que cuenta con un microprocesador Intel Core 2 Duo y un diseño más que discutible.

Prototipo de Samsung


En Akihabara News disponen de más imágenes sobre los prototipos que ha diseñado Samsung, a cada cual más extraño. Y yo que pensaba que el futuro pasaba por la miniaturización...

martes, 24 de marzo de 2009

Curiosidades









Los Beatles sonaron en el espacio exterior:

Across the Universe del grupo británico The Beatles fue la canción escogida por la NASA para celebrar el cincuenta aniversario de su creación.El pasado lunes 4 de febrero, desde la red Deep Space Network, la NASA lanzó al espacio la banda sonora original de los Beatles, conmemorando así los 50 años del lanzamiento del Explorer 1, el primer satélite americano que se puso en órbita.Esto se llevo a cabo para poder de una forma indirecta tomar contacto con seres alienigenas

Bill Gates: El Futuro de la Comunicación

Según Gates hoy en día la comunicación esta atada a aparatos, por lo que en vez de mejorar la posibilidad de comunicarse, la ha dificultado.

Hoy tenemos varios números telefónicos. Uno en la oficina, otro celular o Nextel del trabajo, y otro particular. Además tenemos varias cuentas de chat en Skype, Messenger etc. Y para complicar el asunto tenemos varias cuentas de correo electrónico.

En un futuro cercano, todos estos medios de comunicación serán unificados en un solo aparato.

Se le podría llamar unicomunicacion a esta manera de comunicarse.

Y nos permitirá ahora si comunicarnos de manera más eficiente, ya que podremos escoger quien y cuando se comunica con nosotros.












Los intentos de contacto con alienígenas datan de hace 150 años

El deseo de contactar con vida inteligente de otros planetas es mucho más antiguo que la locura OVNI y el movimiento SETI. Varios científicos del siglo XIX contemplaron cómo podríamos comunicarnos con posibles marcianos y venusianos.

Estas propuestas iniciales – que preceden en 150 años al primer mensaje extraterrestre enviado en 1974 – estaban basadas en señales visuales, dado que la invención de la radio aún tendría que esperar décadas.

De hecho, como muestra la historia, las ideas para la comunicación interplanetaria han sido dirigidas en gran parte por aquello que permitía la tecnología actual – ya sean lámparas, radio o lásers.

Conclusiones respecto al futuro



En cuanto a las audiencias / usuarios
• Internet restará audiencia de forma notable a los medios
convencionales, fenómeno que ya se viene observando.
• El terminal de televisión y la pantalla del ordenador convergerán,
de forma que será indistinto seguir un programa
por cualquiera de los dos medios. Ambos, dentro de
un espacio de conectividad de banda ancha, podrán ser
sustituidos por una gran pantalla como terminal principal.
• El comercio electrónico, a través de la televisión digital
terrestre, T-Commerce, conseguirá un cierto grado de
desarrollo, pero tardará en despegar.
• Las nuevas generaciones demandan medios especializados
y dirigidos a sus intereses concretos.
• El valor del perfil de las audiencias, cada vez más estratificadas
y globalizadas, se incrementará de cara a la programación
y a la publicidad.


En cuanto a las condiciones de entorno
• Aparecerá una nueva legislación específica para el control
y gestión de los derechos de autor.
• La competencia entre las operadoras de telecomunicaciones
se verá limitada por una clara tendencia hacia un
proceso de concentración.
• Los medios de comunicación continuarán siendo el canal
de transmisión de la ideología política de los grupos o
partidos que estén detrás de ellos.
A modo de resumen, podríamos establecer que la transformación
de los medios por el impacto de la tecnología va
a estar determinada por las siguientes cinco grandes tendencias:
1. El acceso masivo a la banda ancha y la conexión
permanente on line.
2. El cambio en los medios de un enfoque de oferta
a otro de demanda.
3. La integración vertical de la industria de contenidos
con los canales de distribución.
4. La posibilidad de acceso a diferentes medios de
comunicación a través de un mismo terminal.
5. La estratificación y globalización de las audiencias.

El futuro de las comunicaciones



Sabemos que el futuro no está predeterminado y será fruto de las acciones que emprendamos en el presente, pero nadie es capaz de predecirlo, sólo somos capaces de elaborar escenarios posibles, deseables, más o menos probables,...



Se prevé que en el futuro exista una continuidad en el

proceso de concentración de los medios en grandes grupos

de comunicación multimedia.




La marca continuará siendo un factor clave para el éxito

en el mercado.

La publicidad continuará siendo la principal fuente de ingresos

y se orientará progresivamente hacia la promoción

de los valores de marca, con lo que aumentará el poder

de las grandes marcas sobre los medios, los cuales diversificarán

sus fuentes de ingresos mediante la prestación

de servicios.

Los nuevos medios de comunicación se basarán en el

concepto uno a uno en lugar del clásico uno a muchos, con

lo que la idea de negocio cambiará radicalmente de un

enfoque de oferta a uno basado en la demanda. El cambio

de paradigma trasladará el poder de selección a los

usuarios, que dispondrán de una oferta personalizada.

Los nuevos medios carecerán de cierre y tendrán una

edición continua en la que primará la inmediatez de la

información por encima del análisis y la investigación, que

se adaptará al soporte al que vaya destinada.

A largo plazo aparecerá una nueva generación de medios

de comunicación basados en acceso de banda ancha desde

terminales fijos o móviles muy amigables.

Las nuevas formas de operar y editar la información

requerirán una formación multimedia permanente de los

profesionales.

Se tenderá hacia la externalización de las actividades de

producción acudiéndose cada vez más a los servicios de

profesionales móviles.


Ahora gracias a las telecomunicaciones,en las próximas décadas se va a generar un verdadero cambio de paradigma:
El surgimiento de la ‘economía creativa’.Este cambio consiste en el progresivo destronamiento del papel central que ha jugado la televisión como medio de comunicación de masas por excelencia. El efecto principal será el paso de una audiencia masificada y pasiva (propia de la televisión) a otra segmentada y proactiva. Lo decisivo es que su impacto no se limitará a la modificación de los hábitos de vida familiar o de ocio, sino que acabará por afectar a los fundamentos económicos sobre los que se sustenta la sociedad de consumo. Porque con todos estos cambios está emergiendo el ‘consumidor-creador’. Es decir, aquel usuario que no se limita a ser receptor pasivo de la programación televisiva, sino que crea sus propias contenidos y los cuelga en Internet, en blogs o en YouTube. Esta nueva ‘generación Internet’ a medida que vaya consolidando su posición central en la sociedad, irá transformando la estructura y el funcionamiento de los mercados más proclives a la digitalización, como el de las comunicaciones y el ocio y, tarde o temprano, acabará por afectar a la economía en general, dada la creciente importancia que aquellos tienen.


Y para finalizar os dejamos un video en el que se muestra lo que puede suceder en el futuro sobre el cuarto poder y la capacidad de comunicación e interacción humana.


http://www.youtube.com/watch?v=H3FoQ3S2hfc

miércoles, 18 de marzo de 2009

Actualidad, presente de las comunicaciones.

En la actualidad ha habido varios avances tecnológicos.

Algunos de ellos son:

1 - Ordenadores.

2 - Teléfonos.

3 - Satélites.

4 - Televisión.

5 - Radio


1) LOS ORDENADORES:

Los ordenadores han cobrado una gran importancia en nuestras vidas. Son fundamentales en nuestra civilización actual.



El ordenador se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información de los ciudadanos europeos. Y si no fuera por el escaso tiempo libre del que disponemos, la importancia del PC en este sentido aún sería mayor. Las ventajas fundamentales que podemos encontrar en los ordenadores es que son muy útiles para acceder al conocimiento y la cultura, entablar relaciones personales y formar a los niños en las nuevas tecnologías, pero su desventaja es que el ordenador nos hace muy dependientes y nos quita ocio.





INTERNET: Se trata de un concepto clave en los ordenadores hoy en día, ya que nos permite comunicarnos de forma instantánea con cualquier persona del mundo esté donde esté, así como utilizar medios públicos (como las páginas Web). Pero Internet es una palabra muy amplia que engloba muchos tipos de comunicación, entre ellos:

- Medios mecanográficos: Se trata de programas en los que se mantienen conversaciones simplemente escritas, como "Chat", "Windows Messenger", etc.

- Medios audiovisuales: Dichos programas enlazan conversaciones en los que no sólo se puede escribir, sino que también se puede observar al participante de ésta. Son las llamadas videoconferencias utilizadas en programas como "Skype".

2) LOS TELÉFONOS:
Dichos dispositivos anteriores al Internet y otros medios de comunicación utilizados actualmente influyen notablemente en el día a día de las personas.
Se clasifican en dos grandes grupos:

La telefonía fija/de red: se trata del conjunto de teléfonos conectados directamente a un cable de red fijo, normalmente utilizada en hogares, oficinas y/o zonas de larga estancia.


La telefonía móvil: este grupo engloba al conjunto de teléfonos portátiles (de tamaños variados) cuya transmisión de información se efectúa mediante la emisión de ondas inapreciables al ojo humano.

3) LOS SATÉLITES

Son cuerpos que giran alrededor de otros. Hay dos tipos:
- Naturales: Como su propio nombre indica, creados de forma natural.
- Artificiales: Son aquellos creados por el hombre.

Nosotros nos vamos a centrar en éstos últimos, ya que son los que influyen en la comunicación.
Satélites artificiales: En concreto, son ingenios lanzados por un cohete que pasan a decidir una órbita alrededor de la Tierra o de otros astros.

Se pueden clasificar de dos formas distintas.
La primera (es más general):
Satélites de observación: Para la recolección, procesamiento y transmisión de datos de y hacia la Tierra.
Satélite de comunicación: Para la transmisión, distribución y diseminación de la información desde diversas ubicaciones en la Tierra a otras distintas posiciones.


La segunda (más específica y convencional):
Satélites geoestacionarios (GEO). Son utilizados para la transmisión de datos, voz y video.
Satélites no geoestacionarios. Se emplean para servicios de percepción remota, telefonía etc.



4) LA TELEVISIÓN

Este aparato popularmente conocido como "tele" se encarga de una telecomunicación instantánea mediante la transmisión y recepción de imágenes en movimiento, y sonido a distancia.

Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable.

La televisión ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia:

1º) Televisión en blanco y negro: Como su propio nombre indica reflejaba imágenes en una amplia escala de grises, aunque no poseía una gran nitidez.

2º) Televisión a color: Se destaca que un gran cambio al mostrar una amplia gama de colores en la imagen.

3º) Televisión a color mejorada: los colores eran más calidos y semejantes a los de la realidad, además, proporcionó una mayor nitidez relajando así la visión de espectador.

4º) Television digital: Ésta ya no recibia la señal de forma analógica sino que como su propio nombre indica la recibia de forma digital. mejoró la calidad de imagen y sonido en todos los sentidos.


5) LA RADIO

Se trata de un dispositivo tecnológico capaz de transmitir señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Dichas ondas (denominadas ondas de radio) se transmiten tanto por el aire como por el espacio vacío.

Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

Entre las frecuencias más utilizadas encontramos:
- AM (amplitud modulada).
- FM (frecuencia modulada).

miércoles, 4 de marzo de 2009

Edad contemporánea


La era de la Revolución (1776-1848)


Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 220 años, entre 1789 y 2009.


Maquinismo e industrialismo


Uno de los pilares de la sociedad contemporánea, en relación a todos los períodos históricos precedentes, es el proceso de industrialización acelerada que se vivió desde la Revolución Industrial en adelante. Esta se vivió en fechas distintas según el lugar y las influencias: segunda mitad del siglo XVIII (Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial), primera mitad del XIX (Europa), segunda mitad del XIX (Estados Unidos, Rusia y Latinoamérica), primera mitad del XX (Japón), segunda mitad del XX (naciones africanas).



En esta era vamos a diferenciar entre las comunicaciones del siglo XIX y las del siglo XX.

miércoles, 25 de febrero de 2009

SIGLO XVIII/XIX

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura.

La Revolución Francesa

Entre los acontecimientos verdaderamente trascendentales de los tiempos
contemporáneos, figura la Revolución Francesa, considerada como el tránsito
de la sociedad estamental, heredada del feudalismo, a la sociedad capitalistas,
basada en una economía de mercado.
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones
políticas y económicas que marcaron el fin de la edad moderna y el comienzo de
la edad contemporánea.

En este siglo se desarrollaron una serie de inventos que permitieron una mejor comunicación y que fueron los responsables del progresivo crecimiento económico y ecnológico de la sociedad occidental:

El correo

El crecimiento de los estados modernos europeos establecieron el correo como servicio público, estableciendo así el sello: surge en 1840 en Inglaterra, (en 1850 en España).

El telégrafo

El telégrafo transmite mensajes sin ningún medio de transporte intermedio, solamente necesita la aplicación de la electricidad.
Samuel Morse lo consigue hacer funcionar y crea un lenguaje binario –formado por 40 señales que corresponden a los signos necesarios para la buena comunicación- con el cual se podían llegar a transmitir 30 palabras /minuto: esto marcó el inicio de las telecomunicaciones. La 1ª línea telegráfica data de 1844-45 y unía Washington con Baltimore.

Para conectar continentes se perfeccionó el cable submarino: el primer cable submarino usado con éxito fue en 1851, que unió a través del Canal de la Mancha a Francia con Inglaterra. En 1866 se conectaron Europa y EEUU, y a partir de 1879 todas las metrópolis podían conectarse con todas sus colonias.

Transformaciones que provoca el telégrafo:

- Rompe con el sinónimo transporte-transmisión: el mensaje ya no depende del mensajero.
- Los mercados se nacionalizan y se estandarizan los precios
- La gestión de los estados: las líneas telegráficas se establecen paralelas a las redes de vías del ferrocarril, llegando así a todo el territorio.
- La unión de redes crea la base del actual sistema o red de comunicaciones.


El teléfono

Es inventado por Graham Bell en 1876.
Bell crea la empresa Electric Telephone, la cual es absorbida más tarde por la ATT (American Telephone and Telegraph) que aglutina todas las líneas (en forma de monopolio). Esta compañía fue vigente hasta finales del siglo XX, más exactamente hasta 1983.

Perfeccionamientos del teléfono de Bell:

- Micrófono de carbón

- Establecimiento en 1878 de la primera línea telefónica

- Llamada automática, es decir, sin operadora (1896)

- Uso simultáneo de una línea con varios mensajes

Desventaja del teléfono frente al telégrafo: el teléfono se verá como complemente del telégrafo, no como un nuevo aparato tecnológico. A pesar de esto, su implantación en EEUU fue más rápida que en Europa. A finales de 1880 se crearon las líneas interestatales (unen países): la primera fue París-Bruselas en 1887.

Funcionamiento del teléfono

En un sistema telefónico, la transmisión se basa en el paso de un flujo de corriente cuyas variaciones de intensidad vienen marcadas por las propias variaciones de resistencia de dicho circuito. El aparato encargado de modificar la resistencia de éste es el micrófono. El micrófono lleva incorporado un dispositivo de forma cilíndrica, con pequeños granos de carbón. En uno de sus extremos, el micrófono presenta una pequeña membrana móvil que varía su presión sobre los granos de carbón. La variación de las ondas sonoras genera variaciones de presión en la membrana.
En el funcionamiento del teléfono entra en juego, asimismo, el principio del electroimán. La disposición de una lámina metálica vibrante junto al electroimán del circuito emisor permite que aquélla se mueva libremente. La laminilla metálica actúa como cuerpo vibrante emisor de sonido.
En la central telefónica existe un generador encargado de suministrar la corriente eléctrica de baja tensión que llega al micrófono, conectado en serie dentro de la línea.
Por su parte, el receptor está conectado en circuito local. Al unir dos aparatos a través de la central queda constituido un circuito de línea, donde aparecen los dos micrófonos intercalados, no así los receptores, que se activan a partir de las variaciones creadas por aquéllos.


Otros inventos importantes

A. telegrafía sin hilos: se crea gracias a los descubrimientos de Hertz: ondas electromagnéticas (1888).

B. Fotografía y cine:

La fotografía: inventada en 1826 por Niepce y desarrollada por Daguerre (“daguerrotipos”). La fotografía cobra importancia en el siglo XX gracias al fotoperiodismo.

El cine: inventado en 898 por los hermanos Lumière. Las primeras películas están basadas en la vida cotidiana (hasta el siglo XX no se hacen películas de ficción).

C. Prensa

Poco a poco en los países irán desapareciendo las tasas del conocimiento y surgirán los precursores de los periódicos de masas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Edad moderna

La Edad moderna es el periodo de la Historia que se desarrolla entre el año 1492 y el siglo XVIII. Es el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón)

En la Edad Moderna destacan algunos medios de comunicación que tendrán grandes consecuencias en el avance hacia la modernidad.


LA IMPRENTA

EL PERIODISMO

LA PROPAGANDA (REFORMA Y CONTRAREFORMA)

LA UNIVERSIDAD

LA DEMOCRACIA

EL CAPITALISMO COMERCIAL


De estos, destacan la imprenta y el periodismo, que son los más conocidos:


La Imprenta

En torno a 1450 nace la Imprenta: por Gutenberg (Maguncia)

Presentaba Caracteres o tipos de letra móviles, además de Prensa manual o de presión, Grabados en madera y pronto en bronce y cobre, Tinta y papel.

Su expansión fue muy rápida:

En 1500 más de 200 imprentas en toda Europa occidental, con 23.000 títulos editados y unos 13 millones de libros para 100 millones de habitantes.

La imprenta siguió al comercio y a los descubrimientos. El mercado estuvo

dominado por libros religiosos como La Biblia, en 1500: “La imitación de Cristo” (T.Kempis), que constó de 99 ediciones.

En 1500 Venecia era el centro de Europa (pronto Amberes)

4.500 títulos/año con 2 millones de ejemplares

Italia,1541, catálogo de libros con precios.

Producciones “preperiodísticas”:

La imprenta reprodujo en impreso todos los productos que se

hacían antes a mano: libros, folletos, Avisos, Precios Corrientes,

Actas, Crónicas

La imprenta hizo avanzar hacia la periodicidad diaria a los Avisos

(Gacetas) y a los Precios Corrientes (“Advertisers”) a lo largo del

XVI, con ediciones semanales y diarios a finales de siglo:

“The Daily Courant” (1702)

Como productos nuevos y específicos de estos años están:

“Ocasionales”: referidos a grandes acontecimientos

“Relaciones”: Frankfurt 1587, M. von Aitzing


Periodismo


Ludovico Ariosto (“Orlando Furioso”) sitúa a Pietro Aretino entre los

grandes hombres del Renacimiento. Lo hace porque era un

escritor de “Avisos” que alcanzaron un importante prestigio y

difusión. Según Ariosto sus escritos se caracterizaban por:

1. Recoger informaciones y comentarios

2. Que tienen rasgos llamativos y escandalosos

3. Que afectan a la vida pública

4. Ofertados en productos concretos (Avisos)

5. Vendidos de modo regular y periódico a compradores y

patrocinadores

6. Con capacidad para promocionar ideas, personas, servicios o

Trabajó al servicio de Franscisco I de Francia, del Papa, de diversas

ciudades italianas. Promocionó a Tiziano, que le ha inmortalizado

en sus retratos

miércoles, 4 de febrero de 2009

Edad Media (476-1492 d.C.)






omunicación en la Edad Media:



La Edad Media es el periodo de la Historia comprendida entre los años 476-1492 d.C.

La importancia de lo oral y lo icónico va a continuar vigente porque un gran número de población es analfabeta.

La cultura (pintura, escultura, etc.) va a tener una función pedagógica y comunicativa, además de la artística. Sobretodo en las Iglesias. Ejemplo de esto son las catedrales góticas.




Diferenciamos entre lengua oral y lengua escrita:




LENGUA ORAL: Como ya hemos dicho, la comunicación oral era básica en esta sociedad; los juglares y trovadores, recitadores de versos, son los máximos exponentes de esta cultura.A partir del siglo XI y XII resurge la epopeya y la épica, que resaltaban los valores de la realeza.




-Sermones: parte de la liturgia o de la calle. Hechos normalmente por monjes y curas, escritos por tanto en latín (lengua culta) pero leídos en la lengua que la gente hablaba en cada lugar donde iba a ser narrado



-Ejemplos: ejemplificaciones de los sermones (basados en santos, elementos religiosos, parábolas, etc.)



-Sentencias: como la moraleja de cada historia.A partir del siglo XIII surgen las ÓRDENES MENDICANTES, sobretodo cuando las gentes viven a disgusto en las ciudades (expanden los sermones con gestualizaciones, etc. para impactar en las masas).



LENGUA ESCRITA: la Iglesia era la que tenía el conocimiento heredado de las culturas antiguas (grecolatina). En el proceso de formación, a los monjes se les enseñaba en las escuelas oblatos a leer y escribir. Los monasterios debían tener los libros básicos escritos en el scritorium de otro monasterio.

A partir del siglo XIII, con el auge comercial, las gentes comienzan a reclamar el acceso al conocimiento, y así se explica la aparición de las UNIVERSIDADES: escuelas, controladas por la Iglesia, para los hijos de los burgueses.
El sistema de correo postal privado era exclusivo a las coronas y a ciertos burgueses influyentes, como era el caso de la familia Medicci o los Függer.Es muy importante la aparición en esta época del noticiarismo escrito: en un principio era información útil para los comerciantes, la cual se vendía en ferias y mercados.




El avance más importante en cuanto a comunicación en la Edad Media fue la invención de la imprenta.




La imprenta:







La imprenta fue inventada por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, en 1450.
A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler.

Condiciones de la aparición de la imprenta:



Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra

anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de

circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. Estas circunstancias fueron:



a) Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población.



b) Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales abiertas y en plena expansión.



c) Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo.



d) Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino

desde 1350.


e) Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas.

miércoles, 21 de enero de 2009

El Imperio Romano

La lengua romana: El latín.

La lengua oficial del Imperio, era el latín, se trata de un idioma de la rama itálico-celta de los idiomas indoeuropeos. Era lengua internacional de todo el Imperio, pero gozo de más esplendor en el mediterráneo Occidental, mientras que la lengua griega destacó en Oriente. Es la lengua de la que proceden muchas de las lenguas románicas de Europa, como el castellano o el francés, y que se extendieron posteriormente por todo el mundo.


La escritura Romana: El alfabeto:
El alfabeto romano, o latino, es el sistema de escritura más utilizado hoy en día. Está presente en lenguas como el inglés, español, francés, portugués, alemán, turco, italiano, etc.

Los romanos no inventaron este alfabeto, sino que lo adoptaron de los etruscos, quienes a su vez tomaron las letras del alfabeto griego. El primer alfabeto romano, de 21 letras, era:

A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X.

La G surgió luego, siendo su sonido representado al principio por la C.

La K, la Y y la Z fueron tomadas del alfabeto griego.

La J, la U y la W son letras derivadas de la I y la V, como su parecido sugiere.

El alfabeto romano quedó conformado entonces con 26 letras, como lo conocemos hoy:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

Es importante decir que no contaban con minúsculas en un comienzo. Esta representación de las letras apareció sobre el final de la Antigüedad, con el fin de escribir completamente una letra sin levantar la mano al hacerlo.

Muchos idiomas agregan letras o variantes gráficas del romano original. Contamos por ejemplo en el español con la letra Ñ.